Mi Finquita SOS: Veterinaria, Ganadería y Agricultura en Línea
Este un blog dedicado a informar acerca de las actividades del sector primario del país; por este medio usted puede realizar consultas acerca de temas referentes a veterinaria y agronomía, así como informarse de las actividades que se realizan en este sector como lo son ferias, exposiciones, topes, entre otros. Además estaremos mencionando algunos productos para el apoyo de su actividad y que puede encontrar en el mercado nacional.
5 dic 2010
EL CABALLO PERCHERÓN, LA GRAN RAZA
22 nov 2010
La Hidroponía
Imagen con fines ilustrativos. |
¿Tiene tiempo libre y un buen espacio en su casa que no esta utilizando? Seguramente ah pensado en iniciar una actividad agrícola a pequeña escala. La hidroponía es una excelente actividad para dedicar nuestro tiempo libre y compartir en familia; y por que no ganar un dinero extra, a continuación compartimos algunos detalles para iniciar nuestro propio vivero en casa.
Es la técnica del crecimiento de las plantas que no utilizan tierra como medio de cultivo y fuente de alimento, y a cambio se utiliza un medio inerte como la cascarilla de arroz, la gravilla, la arena lavada, escoria, ladrillo 0 teja molida, a los cuales se les añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales requeridos por las plantas para su normal crecimiento y desarrollo.
La canaleta debe tener un desnivel del 5% para que la solución nutritiva realice su recorrido por la canaleta y los excedentes se recojan en un recipiente para utilizarlos posteriormente, lo que se conoce como el "reciclaje".
ASPECTOSIMPORTANTES PARA LA REALIZACION DEL CULTIVO HIDROPONICO
El Cultivo Hidropónico necesita Estar expuesto a la luz del sol. Necesita estar cubierto, en lo posible, con plástico transparente en forma de invernadero.
Tener agua pura y siempre disponible lo más cerca posible del agua lluvia pues es lo más económico para el riego del cultivo.
El Cultivo Hidropónico debe ubicarse en un sitio de fácil acceso y con muy buena iluminación.
UTILIZAR MATER4ALES QUE TENGA EN SU CASA O APARTAMENTO
· Ladrillos
· Cajones de madera: tablas, empaques para fruta, recipientes plásticos, listones.
· Arena lavada de río.
· Viruta o aserrín de madera.
MONTAJE DE UN CULTIVO HIDROPÓNICO CASERO CON LA TECNOLOGIA MODERNA
Si usted amigo Hidroponista Júnior dispone de algún pequeño capital inicial que pueda invertir en la adquisición de un Kit de implementos Hidropónicos, o puede lograr un pequeño préstamo en una cooperativa, sería aconsejable montar de una vez por todas un verdadero Cultivo Hidropónico con todas las de la ley, más organizado, más presentable de mayor capacidad de producción y por consiguiente, más fácil de librar la inversión que se pudo haber hecho en un principio.
RECOMENDACIONES ACERCA DE LOS SUSTRATOS
Gravillas:
Son buenas por ser inertes (sin vida) y poseer buen drenaje. Deben ser finas y mezclarse con otro sustrato como escoria o arena.
Arena:
Deben ser lavadas y contener un mínimo contenido de arcilla. (No se debe utilizar arena amarilla). Escorias: Son residuos de combustión de carbón en hornos y calderas. Este sustrato retiene la humedad.
Se debe tener cuidado porque si es muy fina puede producir encharcamiento.
Cascarilla de arroz:
Es un buen sustrato, liviano, de buen drenaje y facilita la aireación de las raíces, pero puede traer problemas de residuos de cosecha. Además se encarece mucho por el costo de transporte. Este sustrato es el más utilizado en los Cultivos Hidropónicos en la sabana de Bogotá.
Aserrín y viruta:
Si no se conoce muy bien su origen puede tener problemas de presencia de tóxicos en la madera.
Ladrillos y teja molida:
Son buenos para retener la humedad, pero son muy pesados y de difícil manejo.
Icopor:
Tiene características favorables, pero es muy costoso.
El cemento, la piedra caliza, la ceniza y los residuos orgánicos no se deben utilizar.
SOLUCION NUTRITIVA
Es una mezcla de agua y fertilizantes que se suministran a la planta, como fuente de alimento. Esta solución no es muy costosa, se puede comprar a un productor especializado o se puede preparar en casa con dos tipos de nutrientes: Mayor y Menor. La solución nutritiva es la mezcla de elementos que la planta requiere para su normal crecimiento y desarrollo.
Nutriente mayor: Es un líquido transparente e incoloro que contiene elementos como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio.
Nutriente menor: Es un líquido de color amarillo oscuro que contiene elementos como magnesio, boro, zinc, azufre, manganeso, hierro, molibdeno, cobre, cobalto y cloro.
LOS SEMILLEROS
¿QUE ES UN SEMILLERO?
Es un área pequeña formada por una caja de madera u otro recipiente en la cual se deposita el sustrato y la semilla.
AI semillero se le proporcionará los máximos cuidados durante la germinación y el crecimiento de la plántula hasta el trasplante a la canaleta.
Cómo se elabora un semillero? (Sistema rústico] Modelo Nº 1
1. Construimos una caja de madera con las siguientes dimensiones:
Largo: 100 cm.
Ancho: 70 cm.
Altura: 10 cm.
2 Lavamos la caja con agua caliente para que quede bien limpia.
3. Le hacemos un desagüe que permita recuperar el sobrante de la solución nutritiva. Este sobrante se puede volver a utilizar reduciendo así los costos de producción.
4. Llenamos la caja con el sustrato que seleccionemos.
5. Rociamos con agua caliente para desinfectar el sustrato.
6. Miramos que la capa superior del sustrato no tenga materiales gruesos como piedra o gravilla.
7. Con la mano, nivele muy bien la superficie del semillero y luego abra surcos o zanjas de un centímetro de profundidad distanciado cinco centímetros una de la otra.
8. Sobre los surcos distribuimos la semilla en hilera uniformemente.
9. Cubrimos con cuidado la semilla y presionamos un poco con la mano la superficie del semillero.
10. Cubrimos el semillero con un costal de fique y lo retiramos a los 8 días cuando la plantica empieza a germinar.
El sustrato debe conservar su humedad, por consiguiente, debe regarse 2 veces al día, así: Los cuatro primeros días aplicamos agua pura rociada en forma suave para que la semilla no se destape. Este riego se hace 2 veces al día: un litro en la mañana (por metro cuadrado) y un litro en la tarde (también por metro cuadrado).
A partir del quinto día de la siembra regamos el semillero en la mañana con un litro de la solución nutritiva por metro cuadrado y en la tarde lo regamos con agua pura.
EL TRASPLANTE
Después de 20 a 30 días de haber hecho el Semillero las planticas deben medir aproximadamente 8 cm. Entonces es el momento de construir las Camas o canaletas donde se hará el trasplante.
Debemos elegir un sitio que tenga mucha luz y ventilación. La cama puede ser larga, pero su ancho no debe pasar los 70, 80 ó 90
Pasos para el Trasplante
Primero debemos recordar hacer el trasplante en horas de la tarde (4 ó 5 p.m.), para que la plantica no note el cambio del lugar.
1. Construimos la cama en madera, con bloques o ladrillo.
2. Cubrimos la cama o canaleta totalmente con plástico (polietileno No. 8).
Debemos elegir un sitio que tenga mucha luz y ventilación. La cama puede ser larga, pero su ancho no debe pasar los 70, 80,90 centímetros para facilitar el mantenimiento de los cultivos. Recomendamos una profundidad de 10 a 20 centímetros.
3. Llenamos la cama o canaleta con los sustratos.
4. Hacemos pequeños hoyos con la profundidad suficiente para depositar allí la raíz de la plantica dejando un espacio entre cada una, de acuerdo a la especie que vaya a trasplantar.
5. Cubrimos ligeramente con el sustrato, la raíz de la plantica, cuidando que ésta quede derecha.
6. Iniciamos nuevamente el ciclo de riegos de acuerdo al espacio utilizado, como a continuación indicamos: por cada metro cuadrado de las camas, utilice 2 litros de solución preparada, aplicándola como riego con agua pura en horas de la tarde, utilizando la cantidad necesaria para asegurarle un buen grado de humedad al sustrato
Nota: Si no se tiene el cultivo bajo invernadero, en caso de lluvias excesivas, suspendamos los riegos.
17 nov 2010
La Mastitis
Resumen.
Mastitis es el nombre técnico que se le da al proceso de inflamación de la ubre. Esta inflamación se desarrolla debido a la presencia de leucocitos. Los leucocitos son creados por el sistema inmune de la vaca y transportados hacia la ubre debido a la presencia de bacterias en el canal del pezón. Una vez infiltradas en el canal del pezón, las bacterias se multiplican en número y producen toxinas (sustancias toxicas) que causan la destrucción del tejido mamario cuya función es de producir leche. Esto significa que el potencial productivo de la ubre disminuye dado que la cantidad de células encargadas de manufacturar leche es menor. La elevación en el número de leucocitos, comúnmente llamado "recuento de células somáticas" (RCS; Somatic Cell Count, SCC), llegan a causar una reducción en la producción de leche y también alteran la composición "normal" de dicha leche. En conjunto, estos cambios afectan negativamente la calidad y cantidad de los productos lácteos.
Bacterias causantes de la mastitis.
Aquellas bacterias que causan enfermedades son referidas con el nombre de patógenos. Dentro de los patógenos que causan mastitis, los más comunes se pueden encontrar en la parte exterior de la ubre (patógenos contagiosos) o en el medio ambiente en el que la vaca se encuentra (patógenos ambientales) como: el estiércol, lodo, tierra, el material de acolchonamiento en los establos (paja, aserrín, tierra). Los patógenos que contagian la mastitis (Staphilococcus aureus, Streptococcus agalactae) se esparcen facilmente desde las ubres infectadas hacia ubres sanas durante el ordeño por medio de las manos del ordeñador, toallas de papel usadas para secar la ubre de una o más vacas, moscas, u otras fuentes que estén infectadas por la falta de sanidad apropiada. Aunque otras infecciones pueden llegar a ocurrir durante el ordeño por medio de patógenos ambientales (Streptococci como Escherichia coli, Klebsiella), el principal modo de transmisión de infecciones ocurre durante un ordeño al otro. Infecciones causadas por el microbio llamado Coliform están asociadas con un medio ambiente poco sanitario (exceso de lodo, estiércol, tierra, condiciones húmedas), mientras que el organismo Klebsiella es encontrado en el aserrín (usado para acolchonar a las vacas) o en tierra.
Entre el 70% y 80% de las infecciones causadas por el Coliform resultan ser de condición clínica (leche con aspecto anormal, inflamación de la ubre, o condiciones sistémicas del cuerpo de la vaca que incluyen: diferentes cuartos de la ubre inflamados, leche aguada, fiebre, falta de apetito, o elevada temperatura corporal). Los patógenos ambientales son casi siempre responsables por el desarrollo de mastitis clínica. Casi el 50% de las infecciones causadas por el Streptococci ambiental presentan síntomas clínicos. Entre el 60% y 70% de las infecciones causadas por patógenos ambientales se mantienen por menos de 30 días y no se las puede detectar fácilmente. Durante el período seco el animal es extremadamente susceptible a contraer una infección ambiental causada por Streptococci, especialmente durante las primeras dos semanas y los últimos 7 a 10 días antes de parir o durante los primeros 7 a 10 días de lactancia. La incidencia de infecciones al parir es el doble de las que ocurren cuando la vaca deja de lactar. Las infecciones que ocurren durante los primeros días del período seco pueden ser controladas por medio de antibióticos, pero las infecciones que ocurren al final de este período no son curadas por este tipo de antibióticos (Bramley, 1997). En Nueva Zelandia, la mayoría de las infecciones que ocurren durante el período seco y durante los primeros días de lactancia se deben a S. uberis, pero S. aureus es el patógeno que predomina durante el período de lactancia. En la mayoría de los casos, el tipo de terapia que se recomienda durante el período seco eliminará cerca del 70% de las infecciones causadas por el organismo Streptococci (infecciones ambientales).
Infecciones subclínicas son aquellas en las que no se pueden detectar cambios obvios en la apariencia de la leche o la ubre, pero el nivel de producción de leche disminuye, hay presencia de bacterias en la leche, y la composición de la leche es alterada.
Cambios en la Leche.
La mastitis que se desarrolla a causa de los patógenos más comunes, produce un cambio significativo en la composición de la leche (Tabla 2) incluyendo el aumento en los valores de RCS. El tipo de proteína en esta leche mastitica cambia dramáticamente. El nivel de la caseína, la proteína de mayor calidad nutricional para humanos, disminuye a cambio del incremento en el nivel de otras proteínas (suero, albúmina, lactoferrina, inmunoglobulinas) que afectan negativamente la calidad de productos lácteos como la cantidad de queso producida, su sabor, y su calidad. La albúmina de suero, inmunoglobulina, transferrina, y otras proteínas del suero sanguíneo son secretadas en la leche debido a que la permeabilidad vascular en el tejido mamario cambia. La lactoferrina, la mayor proteína de ligamiento de hierro en secreciones mamarias, incrementa su concentración muy probablemente porque su producción en el tejido mamario es mayor. La destrucción de ciertas proteínas comúnmente encontradas en la leche también ocurre en vacas infectadas con mastitis clínica o subclínica debido a la presencia de substancias que las degradan. La actividad del plasmino incrementa substancialmente durante un episodio de mastitis. El plasmino y otras enzimas producidas por las células somáticas pueden causar la destrucción completa de la caseína en la ubre mucho antes de que la leche sea escurrida. La deterioración de la proteína en la leche mastitica puede continuar durante el procesamiento y almacenaje del producto. Mastitis incrementa la conductividad de la leche, lo que causa un incremento en la concentración del sodio y del cloro en la leche. La concentración del potasio, el mineral de más alta concentración en la leche, disminuye. Dado que la mayoría del calcio esta asociado con la caseína, la destrucción de esta proteína significa que el nivel del calcio en la leche también disminuye.
Cambios en la concentración de algunos componentes de la leche asociados con altos valores de RCS:
Componentes | Leche normal | Leche con altos valores de RCS |
Grasa | 3.5 | 3.2 |
Lactosa | 4.9 | 4.4 |
Proteína total | 3.61 | 3.56 |
Caseína total | 2.8 | 2.3 |
Suero | 0.8 | 1.3 |
Albúmina | 0.02 | 0.07 |
Lactoferrina | 0.02 | 0.10 |
Immunoglobulinas | 0.10 | 0.60 |
Sodio | 0.057 | 0.105 |
Cloro | 0.091 | 0.147 |
Potasio | 0.173 | 0.157 |
Calcio | 0.120 | 0.04 |
13 nov 2010
Actividades.
Revisando un poco las actividades de este fin de semana, nos encontramos con la Copa Rotativa Caballo Costarricense de Paso, dicha actividad se estará realizando en el campo Ayala en Paraíso de Cartago los dias 12, 13 y 14 de noviembre. ¡Los invitamos a participar!
Peso y Altura del Ganado
Es sabido por todos la importancia de cuidar nuestro peso; el ser humano sufre enfermedades como la diabetes, el colesterol, probloemas cardiacos y otras complicaciones a causa del sobrepeso y la obesidad; por desgracia tenemos la creencia de que estos problemas solo competen a nuestra especie, y no es así. Al igual que el ser humano el ganado puede sufrir problemas por el peso y la talla, y es claro que esto repercute directamente en su productividad, por eso esta semana compartimos estas tablas de referencia de peso y talla por edad, para llevar un mejor control de la salud de nuestro ganado.
1 nov 2010
Recomendaciones para el cuidado de las extremidades de su Caballo
El caballo es un animal de un volumen importante y gran peso, que reparte entre cuatro delgadas extremidades que finalizan en pequeños pies. A pesar de esto es capaz de correr a gran velocidad cargando con un jinete o bien realizar trabajos que le suponen un serio esfuerzo físico:
A nadie se le escapa la enorme importancia de mantener en perfecto estado las extremidades de su caballo, pero pese a ello, muchos aún dejan de lado las atenciones básicas que deben realizarse.
Los cascos.
Muchos veterinarios y cuidadores coinciden al afirmar que “sin casco no hay caballo”. Debemos conocer correctamente la estructura de esta zona elemental del animal y saber qué cuidados precisa.
El casco está formado principalmente por tres partes:
* La Pared: es la zona exterior. Su crecimiento es hacia abajo desde la corona.
*La Suela: parte ligeramente cóncava que cumple la misión de proteger el casco de lesiones. Debemos tener mucho cuidado con ella puesto que es muy delgada.
*La Ranilla: mecanismo amortiguador y antideslizante que facilita que el casco se extienda y contraiga a cada paso. Resulta fundamental mantenerlo en todo momento limpio para evitar problemas en el casco.
Muchos se preguntarán, ¿por qué los caballos que viven en libertad no precisan de todo este tipo de cuidados y viven largos años sin problemas serios en sus cascos? El motivo es claro; el humano le pide al animal la realización de una serie de tareas que el caballo salvaje no tiene que realizar: cargar con un jinete, saltar, galopar sobre asfalto, permanecer largas horas estabulado... todas estas actividades no son naturales y provocan una tensión antinatural en los pies y piernas del animal.
La córnea del casco no deja de crecer durante toda la vida del caballo (se calcula que aproximadamente un centímetro al mes de promedio), pero igualmente se va desgastando, sobre todo si el animal trabaja sobre una superficie dura. De ahí la necesidad de utilizar los herrajes, que servirán para evitar el excesivo desgaste del casco.
¿Cómo cuidar los cascos?
El cuidado general del casco pasa por su limpieza, tarea a la que se le debe dar la máxima importancia. En la gran mayoría de los casos, la falta de limpieza, junto con la utilización de grasas inadecuadas y camas excesivamente húmedas, son los principales causantes de los serios problemas que todos conocemos en los cascos de nuestros animales. Por ello es fundamental que la labor de limpieza se realice todos los días, eligiendo para ello como momento más adecuado justo antes de proceder a montar.
Para la limpieza utilizaremos el denominado LIMPIACASCOS, de la siguiente manera:
*Trataremos de eliminar la suciedad trabajando desde el talón hacia la lumbre; poniendo especial cuidado para no penetrar en las zonas blandas de la ranilla.
*Cuidaremos especialmente el aseo de los surcos colaterales de la ranilla, ya que es el lugar preferido para las bacterias, piedras y cualquier elemento punzante.
*A la hora de limpiar la ranura central, pondremos nuestra máxima atención en la búsqueda de cualquier señal de podredumbre.
*Comprobaremos la no existencia de cortes ni grietas, así como el grado de sequedad del casco.
*En caso de que detectemos mal olor, existirá una gran posibilidad de encontrarnos ante una infección.
Si es así, procederemos a limpiar completamente el casco y aplicaremos agua oxigenada en las zonas afectadas. Esta operación la repetiremos al menos una vez al día (y por supuesto, consultaremos el tema con el veterinario o herrador).
*Para terminar la limpieza, comprobaremos que la herradura se mantiene perfectamente colocada y pasaremos los dedos por los remaches para comprobar que se mantienen en su sitio.
Hay que tener en cuenta que si no realizamos la limpieza a diario, no podremos percibir la aparición de un problema hasta el momento en el que el caballo comience a cojear; lo que en ocasiones puede ser demasiado tarde.
Además de la limpieza de los cascos, deberemos poner especial cuidado en la limpieza del establo. Es fundamental que un animal estabulado disponga de una cama seca y limpia; no hay nada más destructivo para los cascos que el amoníaco de los desechos equinos y de la cama en descomposición.
Junto a esto, aparece como principal factor de riesgo los cambios del grado de humedad (mojado/seco) que normalmente producimos tras el entrenamiento con nuestro caballo. Debemos procurar que estos cambios sean los mínimos posibles y utilizar algún tipo de aplicación tópica que selle la cantidad correcta de humedad, al tiempo que permita el necesario paso de oxígeno.
¿Cuándo se debe herrar al caballo?
La herradura es como la “suela” que protege el casco del caballo; previene su desgaste excesivo y lo cuida del deterioro. Algo fundamental sobre todo cuando el hombre utiliza al caballo para la competición o para el trabajo.
Hay quien afirma que el herraje no es necesario si los cascos son duros y tienen buena forma, con paredes fuertes y buenas ranillas; y si el animal firma fuerte y recto.
A la hora de determinar la necesidad de herrar al caballo deberemos tener en cuenta el terreno en el que éste se mueve y el trabajo que realiza a lo largo de la jornada. En este sentido, hay que considerar que los terrenos que no son excesivamente duros, conllevan que el animal no precise de demasiada protección. Tanto el recorte de los cascos como el herraje deberán realizarse por el herrador con una periodicidad que dependerá directamente del nivel y tipo de trabajo realizado por el animal, junto con su rapidez de crecimiento.
En principio podemos decir que ningún equino debería sobrepasar las ocho semanas sin herrar (como tiempo límite) y que el periodo aceptable de herraje es de las 4 a las 6 semanas. Debemos tener en cuenta que si dejamos pasar un excesivo periodo de tiempo sin recortar, el equilibrio del casco se altera de forma peligrosa, pudiendo llegar a provocar un daño permanente en la pata del animal.
El crecimiento del casco, el desgaste de la herradura y su ajuste al casco son los factores principales a la hora de determinar cuándo un caballo debe volver a ser herrado.
Para saber si un herraje es bueno, deberemos tener en cuenta los siguientes puntos:
*Los clavos son del tamaño correcto.
*Los talones quedan perfectamente protegidos por el herraje.
*Los remaches se encuentran a alrededor de un tercio de la altura.
Por otro lado, es importante señalar que cuando nuestro animal se suelta junto a otros en el campo, lo más seguro es dejarlo sin herrar. Entre caballos siempre pueden producirse roces y si uno llega a cocear puede provocar serias heridas al compañero. De cualquier manera este es un tema largamente discutido y que cuenta, como es normal, con detractores y con seguidores.
¿Se pierden las herraduras?
Cualquier caballo ha perdido herraduras en alguna ocasión y, como suele pasar, siempre en el peor momento... Debemos ser conscientes de la pérdida de una herradura no es algo que suceda en un instante, sino que viene motivado por una serie de cuestiones que debemos tener en cuenta y controlar.
Estos factores, son múltiples, y afectan al herrador, al jinete y al propio caballo; sin contar los motivados por las características del terreno de entrenamiento u otros elementos que en principio pueden parecer insignificantes pero que suponen altos factores de riesgo; como por ejemplo la presencia de moscas. Si el caballo está constantemente rodeado de moscas, utilizará sus patas para intentar espantarlas y este golpear constante termina por aflojar sus herraduras y levantar los remaches.
En realidad existe una amplia lista de causas que provocan la pérdida de herraduras, cada una de las cuales debe tenerse en cuenta:
* La colocación de una herradura no adecuada por parte del herrador (pequeña o grande).
* Que el casco crezca sobrepasando la herradura.
* Utilización de clavos excesivamente pequeños.
* Que el caballo pase excesivo tiempo estabulado.
* Lugares con barro o malas condiciones.
* Exceso de peso en el animal.
* Exceso de trabajo.
* Realización de una labor no adecuada para el caballo.
* Utilización de sillas o aparejos no apropiados.
El caballo presenta un temperamento nervioso o vicio de rascar y golpear contra el suelo o pared.
De cualquier manera y para evitar la pérdida del herraje en el peor momento, no cabe otra solución que la de mantener una regularidad en las visitas al herrador junto con una constante observación de su estado.
Pricipales problemas del herraje.
*La herradura no se ha colocado plana: si se encuentra sobre un casco plano, terminarán por aflojarse los tornillos.
*Si el casco no está plano, provocará el movimiento de la herradura alrededor del punto más alto.
*Si las herraduras son demasiado grandes o largas (mal ajustadas); puede ocurrir que la herradura llegue a ser arrancada por otros pies del caballo o incluso por animales cercanos; también cabe la posibilidad de que se enganchen en el box o en el remolque. Para evitarlo se deberá disminuir la longitud de los callos de la herradura.
*Si la herradura resulta, por el contrario, demasiado pequeña; no aguantarán el crecimiento del casco, provocando la ruptura de los clavos o incluso de la pared del casco. El herrador deberá asegurarse de que la herradura tenga en suficiente descanso para la expansión del casco.
*Colocación de una herradura demasiado ligera; saltará fácilmente o se doblará. Es conveniente que el herrador utilice una herradura más pesada.
*Pies mal aplomados: provocan que el caballo aterrice primero con una parte del casco, desplazando la herradura. En estos casos será necesario cortar el casco.
*Si el casco no está plano, provocará el movimiento de la herradura alrededor del punto más alto.
*Si las herraduras son demasiado grandes o largas (mal ajustadas); puede ocurrir que la herradura llegue a ser arrancada por otros pies del caballo o incluso por animales cercanos; también cabe la posibilidad de que se enganchen en el box o en el remolque. Para evitarlo se deberá disminuir la longitud de los callos de la herradura.
*Si la herradura resulta, por el contrario, demasiado pequeña; no aguantarán el crecimiento del casco, provocando la ruptura de los clavos o incluso de la pared del casco. El herrador deberá asegurarse de que la herradura tenga en suficiente descanso para la expansión del casco.
*Colocación de una herradura demasiado ligera; saltará fácilmente o se doblará. Es conveniente que el herrador utilice una herradura más pesada.
*Pies mal aplomados: provocan que el caballo aterrice primero con una parte del casco, desplazando la herradura. En estos casos será necesario cortar el casco.
Fuente: http://www.elgalope.com/cuidados-caballos.html
28 oct 2010
Agricultores de Alfaro Ruiz enfrentan pérdidas millonarias por exceso de...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)